La Codeweek es una iniciativa impulsada por la Comisión Europea que cada año invita a millones de personas en toda Europa, y también fuera de ella, a descubrir el mundo de la programación, el pensamiento computacional y la creatividad digital. Su propósito es claro: acercar la tecnología a todas las personas, de forma divertida, práctica e inclusiva.
Desde los Espacios DigitalEx de Extremadura, como parte de la Red de Centros de Competencias Digitales, nos sumamos a esta celebración con una semana repleta de actividades del 20 al 24 de octubre. En esta edición, presentamos una programación renovada e innovadora, centrada en la inclusión, la empleabilidad y la generación de nuevas ideas a través de la tecnología.
Nuestros talleres están diseñados para personas mayores de 16 años, independientemente de su experiencia previa o situación laboral. A lo largo de las sesiones aprenderemos, de manera práctica y paso a paso, a crear contenidos digitales, resolver problemas con ayuda de la tecnología y desarrollar competencias útiles para la vida y el trabajo, basadas en el Marco Europeo DIGCOMP.
Más allá de aprender a usar herramientas digitales, la Codeweek en Extremadura busca despertar la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo. Porque aprender a programar también significa imaginar, crear y construir juntas y juntos un futuro mejor.
Las personas participantes descubrirán los fundamentos de la programación utilizando herramientas visuales como Scratch y App Inventor. Aprenderán conceptos básicos como los algoritmos y la programación desconectada (Unplugged Coding), y explorarán plataformas de iniciación a la programación visual como Run Marco, Santa Tracker y La fiesta del baile de Code.org.
Gracias a esta formación generarán sus primeras animaciones y aplicaciones para dispositivos móviles Android.
En este taller práctico de 10 horas, aprenderemos a crear videojuegos para dispositivos Android combinando la programación por bloques de App Inventor con el uso de herramientas básicas de inteligencia artificial. A lo largo de las sesiones, desarrollaremos paso a paso un juego interactivo.
Con un enfoque creativo y accesible, trabajaremos competencias clave como el pensamiento computacional, la generación de contenidos o la resolución de problemas, al tiempo que descubrimos cómo la IA puede enriquecer nuestras creaciones digitales.
En este taller, los participantes aprenderán a crear su propio joystick personalizado conectando objetos cotidianos y conductivos —como plastilina, frutas o papel de aluminio— a la placa Makey Makey, transformándolos en controles interactivos para jugar a videojuegos clásicos.
Más allá del juego, explorarán conceptos clave como la interacción hombre-máquina, la conductividad eléctrica, y cómo conectar dispositivos físicos a sistemas digitales. Esta experiencia fomenta la creatividad, la resolución de problemas y el pensamiento maker.
Makey Makey actúa como un puente entre el mundo físico y digital, mostrando cómo los recursos disponibles en el entorno rural pueden convertirse en interfaces tecnológicas. Una actividad alineada con la filosofía de los Territorios Rurales Inteligentes: usar lo que tenemos a mano para aprender, conectar y transformar.
El poder de los datos y la IA para transformar el aprendizaje, el empleo y la tecnología
Rosa Elvira Lillo (Mérida, Badajoz) es profesora catedrática de Estadística e Investigación Operativa en la Universidad Carlos III de Madrid y dirige el UC3M-Santander Big Data Institute y la Cátedra ENIA: AImpulsa, centrada en la economía del dato. Ha realizado estancias de investigación en universidades como Berkeley y Arizona, y ha publicado más de cien trabajos científicos.
Galardonada con varios premios por su labor investigadora y docente, combina la ciencia con la divulgación a través de iniciativas como Stat Wars, que acerca la estadística y la inteligencia artificial a la sociedad. Su trabajo busca conectar las matemáticas con la IA para crear modelos más justos, transparentes y comprensibles.
Programa financiado por la Junta de Extremadura -Consejería de Economía, Empleo y Transformación Digital-, a través del Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE), gestionado por la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX)